Alcazaba de Málaga: patio de la alberca

El patio de la alberca de la Alcazaba de Málaga, también conocido como patio del Arrayán, es uno de los espacios centrales del palacio nazarí dentro del recinto monumental. Este patio se caracteriza por una gran alberca alargada situada en el centro, cuya lámina de agua funciona como elemento decorativo y espejo para la arquitectura circundante, similar al famoso Patio de los Arrayanes de la Alhambra en Granada. En los extremos de la alberca se disponen dos pabellones, actualmente con usos museísticos, mientras que el patio está delimitado lateralmente por setos de arrayán que acentúan la simetría y la serenidad del espacio.

El agua no solo cumplía una función estética, sino que también proporcionaba frescor y un ambiente relajante, invitando al sosiego y la meditación tan propios de la arquitectura hispano-musulmana. Los pórticos con arcos de medio punto anteceden a las salas administrativas, y parte del pavimento original se conserva todavía. Este patio evoca la vida palaciega de la época nazarí, y representa uno de los ejemplos más refinados de la interacción entre vegetación, elementos hidráulicos y espacios arquitectónicos en la Alcazaba, convirtiéndose en una referencia obligada para entender el legado andalusí en Málaga.

Fuente: https://alcazabaygibralfaro.malaga.eu/es/visitas/alcazaba/

El "peso de uno mismo", meditación sobre la condición humana y la relación con uno mismo, Lyon, Francia

Lyon - Poids de soi

«El peso de uno mismo». Una estatua que fotografié el 19 de septiembre de 2025 en Lyon, a orillas del Saona. Fue creada por los artistas contemporáneos Michael Elmgreen (danés) e Ingar Dragset (noruega). Representa a un hombre desnudo de pie que lleva en brazos a otro hombre inanimado, pero cuyo rostro es el mismo que el del portador. Esta singularidad visual desafía y cuestiona a la vez: sugiere que el hombre es a la vez su propio salvador y su propia carga, planteando una profunda reflexión filosófica sobre la responsabilidad personal, la resistencia y la autonomía. Los artistas se han inspirado en los códigos clásicos del heroísmo y la estatuaria antigua (la desnudez, el mármol, el cuerpo idealizado) y les han dado la vuelta en una perspectiva contemporánea que invita al espectador a meditar sobre la condición humana y la relación con uno mismo.

Fuente: Wikipedia

Vestigios del alto horno n°2 de las Forjas de Clabecq, Bélgica, septiembre de 2025

Haut Fourneau 2 des Forges de Clabecq

Los restos que se conservan de las Forjas de Clabecq consisten principalmente en una notable estructura metálica: el alto horno nº 2, de 1909, cuya conservación ha despertado gran interés desde el punto de vista patrimonial. Otros edificios anexos y pequeños elementos de mampostería sobreviven en algunos lugares, pero la mayor parte del antiguo complejo siderúrgico fue demolido como parte de la remodelación del terreno baldío. El alto horno n.º 2 es especialmente digno de mención, ya que es el último de su clase en Bélgica (o, de hecho, en Europa) que dispone de un elevador de plano inclinado tipo Staelher, lo que le confiere un carácter único y un notable valor histórico.

En cuanto al futuro de esta estructura metálica, existe un deseo real de conservarla como testigo simbólico de la epopeya siderúrgica de Clabecq y, más ampliamente, del patrimonio industrial de Valonia. Sin embargo, hace tiempo que el alto horno 2 está amenazado de demolición como consecuencia de importantes proyectos de reconversión del emplazamiento. Las asociaciones del patrimonio y los agentes locales siguen haciendo campaña para su conservación y mejora, pero en el momento de los últimos informes disponibles, aún no se había decidido oficialmente ningún proyecto definitivo de reutilización o rehabilitación museística. El conjunto del emplazamiento está destinado a una amplia remodelación urbana, incluida la creación de un ecobarrio, y la conservación de algunos restos emblemáticos sigue siendo objeto de debate.

Source: https://patrimoineindustriel.be/fr/publications/actualite/+les-forges-de-clabecq

Localisation: